Las Siete maravillas del Mundo,
llamadas también “las Siete maravillas del Mundo Antiguo", fueron una serie de obras
arquitectónicas, de gran magnitud, admiradas por los antiguos griegos y consideradas
auténticas obras maestras. De todas ellas, la única que perdura hasta nuestros días es
la Gran Pirámide de Guiza. Muchas han sido las listas confeccionadas a lo largo
de la historia, siendo en el siglo XVI cuando el pintor alemán Maerten van Heemskerck creó siete cuadros con
las obras que creyó ser las mejores, quedando estas maravillas como las oficialmente
aceptadas.
Gran Pirámide de Guiza
La más antigua de las Siete
maravillas de Mundo y la única que sigue en pie hoy en día, siendo la mayor de
las pirámides de Egipto y situada a las afueras de El Cairo. Según la doctrina
oficial, fue ordenada construir alrededor del 2570 a. C. por Keops, faraón de la
cuarta dinastía. En la actualidad, multitud de investigadores barajan la
posibilidad de que la Gran Pirámide ya estuviera ahí mucho tiempo antes de la
llegada de Keops.
Se compone de unos 2.300.000
bloques de piedra, con un peso medio de dos toneladas y media por bloque, y
llegando alguno de ellos a pesar hasta sesenta toneladas. Mucho peso para
mover. Se supone que se construyó en veinte años, lo que nos dice que colocaban
una media de 14 bloques a la hora. Bastante complicado de asimilar, teniendo en
cuenta el peso y el esfuerzo que supondría colocar los bloque situados en lo más alto de la pirámide.
Jardines Colgantes de Babilonia
Construidos en el siglo VI a. C.
durante el reinado de Nabucodonosor II en la antigua ciudad de Babilonia, junto
al río Éufrates, de dónde se recogía el agua para regar las plantas de los
majestuosos jardines, compuestos en su mayoría por palmeras y árboles frutales.
El rey de los caldeos quiso regalar
algo a su esposa Amytis, hija del rey de los medos, que demostrara su amor por
ella y le recordara las hermosas montañas de su tierra.
En realidad, los Jardines
Colgantes de Babilonia no estaban suspendidos. El nombre proviene de la
traducción de la palabra griega kremastos
o del término en latín pensilis, que
no significa "colgar" pero si "sobresalir". Los jardines
estaban constituidos por terrazas que sobresalían unas de otras. En la terraza
situada en la parte más alta, había un depósito desde el cual corría el agua
hasta las demás.
Con el fin del Imperio
Babilónico se fueron abandonando los jardines. Cuando Alejandro Magno llegó a
la ciudad, en el siglo IV a. C., encontró los jardines medio en ruinas y abandonados.
Finalmente fueron destruidos por el rey Evemero en el año 125 a.C.
Templo de Artemisa
Se trataba de un templo dedicado
a Artemisa, diosa de la caza, y situado en el Éfeso (Turquía), al sur de la actual
ciudad portuaria de Esmirna. Su construcción, ordenada por el rey Creso de
Lidia, duró unos 120 años.
El templo estaba compuesto por varios
edificios. El edificio más antiguo e importante era el Templo de Artemisa, que fue
destruido por un incendio en el año 356 a. C.
Estatua de Zeus en Olimpia
Fue una escultura crisoelefantina
elaborada por el famoso escultor clásico Fidias sobre el 436 a. C., en lo que
actualmente se conoce como Olimpia (Grecia).
La estatua ocupaba la totalidad
del ancho del pasillo del templo construido para albergarla. De acuerdo con una
fuente contemporánea, medía aproximadamente doce metros de alto. Zeus fue
esculpido en marfil y los detalles dorados eran de oro
macizo.
La obra representaba a Zeus sentado
en su trono con el torso desnudo, un manto alrededor a las piernas y una corona
de olivo en la cabeza. En la mano derecha sostenía una figura de Niké, diosa de
la victoria, y en la izquierda el cetro rematado por un águila; las sandalias
eran de oro. El trono estaba construido de marfil, ébano, oro y piedras
preciosas.
Cuenta la leyenda que el emperador
Calígula ordenó cortar la cabeza de la estatua. Los soldados romanos
enviados para realizar la tarea oyeron la fortísima carcajada de Zeus, huyendo
del lugar atemorizados y sin llegar a cumplir la orden de Calígula.
Mausoleo de Halicarnaso
Era una tumba construida entre el
año siglo IV a. C. para Mausolo, en Halicarnaso, lo que hoy en día es Bodrum
(Turquía).
Medía 45 metros de altura, y sus cuatro
plantas estaban adornadas con relieves creados por los escultores
griegos Leocares, Briaxis, Escopas de Paros y Timoteo. Antípatro de Sidón, asombrado por su estética, lo
consideró como una de las Siete Maravillas del Mundo.
En la actualidad, la palabra mausoleo significa monumento funerario o sepulcro de grandes dimensiones.
Coloso de Rodas
Fue una gran estatua realizada
por el escultor Cares de Lindos en la isla de Rodas (Grecia) en el año 292 a.
C., y representaba al dios griego del Sol, Helios. Medía 32 metros y estaba
hecha de placas de bronce sobre un armazón de hierro. Un terremoto la destruyó
en 226 a. C.
La información que tenemos de la
obra, es la que dejaron escritores antiguos como Plinio el Viejo, Polibio y
Estrabón, y la que encontramos en las crónicas bizantinas de Constantino VII
Porfirogéneta, Miguel el Sirio y Filón.
Faro de Alejandría
Fue una torre construida en el
siglo III a. C. en la isla de Faro, en Alejandría (Egipto), para servir como
punto de referencia del puerto y como faro. Su altura estaba entre los 115 y los
150 metros. Fue, durante muchos siglos, una de las estructuras artificiales
más altas del mundo. Antípatro de Sidón la nombró una de las Siete maravillas
del mundo.
Construido por el arquitecto
Sóstrato de Cnido por orden de Ptolomeo I. Era una gran torre de 134 metros de altura, en lo alto, una
hoguera nocturna marcaba la posición de la ciudad a los navegantes. El faro tenía forma octogonal, se alzó sobre una plataforma de base cuadrada, y fue construido con bloques de mármol ensamblados
con plomo fundido. En la parte más alta un gran espejo metálico reflejaba la
luz del sol durante el día, y por la noche proyectaba la luz de la hoguera a
una distancia de hasta cincuenta kilómetros.


No hay comentarios:
Publicar un comentario